El Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) participó en la mesa redonda “Tecnologías geoespaciales para la justicia social y la equidad de género”, en el Foro Geoespacial para las Américas, el cual fue organizado por el Comité Técnico del Proyecto de las Américas para el Manejo de la Información Geoespacial Global de las Naciones Unidas (UN-GGIM) para las Américas y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y realizado en la Ciudad de México, en el mes de octubre 2019.
La representante de ONU Mujeres de México, Belén Sanz, moderó la mesa, en dónde señaló la importancia de la generación y uso de información de estadísticas de género y geográfica, para construir la dinámica territorial, como un factor que influye en la desigualdad de género. También mencionó que la apertura de sesiones dónde se analice la perspectiva de género y el territorio, son una excelente oportunidad para reconocer que, con el uso de las herramientas geoespaciales, se pueden abordar fenómenos o problemas que impactan de manera diferenciada la vida de mujeres y hombres.
Durante la mesa, la Coordinadora del CEEG, Paulina Grobet, mencionó que en un esfuerzo estratégico por mejorar las estadísticas de género, INEGI y ONU Mujeres unieron esfuerzos para crear al CEEG, en dónde a través de su Laboratorio de Innovación, se desarrollan herramientas que centran al análisis de la interacción entre los elementos del territorio y las relaciones de desigualdad de género, como lo es el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Representando a la iniciativa privada, participó la Directora-Gerente de GeoTechVision y Presidenta ejecutiva de Marlie Technology Park Ltd., Valerie Grant, quien detalló las diversas oportunidades para el uso de información geoespacial como herramienta para potenciar el uso de las estadísticas de género, reduciendo el conocimiento de estas, se pueden poner al servicio de la justicia social. Actualmente, se deben aprovechar el desarrollo de la tecnología actual, pues es un elemento clave para crear puentes entre la información y el diseño de políticas y programas.
Se acordó entre las panelistas, la moderadora y el público asistente que las investigaciones que unen el análisis geoespacial y estadísticas de género siguen siendo limitadas, por ello se remarcó la importancia de impulsar y abrir mesas en dónde se compartan las experiencias que pueden enriquecer las estadísticas de género a través de los análisis geoespaciales, así como el fortalecimiento de las redes de trabajo de expertas y expertos en los análisis a favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.